Basándose en el formato de la conferencia-concierto, presenta propuestas atractivas para todos los públicos. Las obras que se interpretan en el concierto son presentadas utilizando recursos como: relatos, historias, anécdotas, breves análisis musicales, etc. El discurso narrativo se apoya en imágenes y ejemplos musicales, que acercan la música al público, y permiten descubrir experiencias anteriormente desconocidas.

Música y literatura en el siglo XIX: una simbiosis romántica

La literatura y la música han mantenido siempre una relación muy estrecha, siendo imposible discernir, en ocasiones, una diferencia entre ellas. Comienzan a andar de la mano y se sirven la una de la otra, conformando una relación simbiótica. El ritmo, el tono y la acentuación son elementos compartidos, que conviven a través de la canción y otros géneros musicales.

En esta conferencia‐concierto pondremos de manifiesto este vínculo, que se exacerbó durante el periodo romántico. En este concierto se podrán escuchar lieder y canciones de diferentes compositores.

La audición irá acompañada de unas breves explicaciones a cargo del musicólogo Eduardo Chávarri Alonso, que contextualizará las obras musicales comparándolas con cuadros e ilustraciones.

Fermín Gurbindo y el acordeón

El Acordeón se ha ido convirtiendo a lo largo del siglo XX en un instrumento que ha abierto su campo de acción de las diferentes músicas populares a las salas de conciertos, auditorios y estudios de enseñanzas artísticas oficiales.

Tal evolución se debe a varios factores entre los que cabe destacar la investigación y desarrollo organológico del propio instrumento así como el interés y el impulso de músicos como el riojano José Fermín Gurbindo, quien no dudó en desarrollar un repertorio de carácter académico sin dejar de lado la vertiente más popular y hogareña del instrumento. Ambos mundos confluyen, a modo de homenaje y reconocimiento, en el programa que aquí presentamos.

Chopin y España

Chopin  uno  de  los  grandes  compositores  para  piano  de  la  historia.

Cualquiera que piense en el piano romántico lo identificará con Chopin, el compositor de los Nocturnos, los Valses, las Polonesas, el “Revolucionario”.

Hay cientos de trabajos de investigación sobre él y su música, y su figura sigue siendo objeto de estudio. Sin  embargo, ¿qué se sabe de la relación que tiene Chopin con España?

Es muy interesante desvelar qué influencia pudieron tener su figura y su música en España y en la música pianística española del siglo XIX. Las características propias del país, las singularidades socio económicas y el  rumbo de las instituciones musicales marcaron ciertos aspectos particulares. En esta conferencia se prestará especial atención a la música del último tercio del siglo XIX.

Chopin: el poeta del piano

En este concierto se podrán escuchar una serie de obras para piano compuestas por Chopin. La audición irá acompañada de unas breves explicaciones a cargo del musicólogo Eduardo Chávarri Alonso. Las piezas presentes en el programa se irán contextualizando y se compararán con cuadros e ilustraciones, además de incluirlas en el discurso expositivo. El formato divulgativo de esta conferencia-concierto la hace atractiva para todo tipo de público.

La importancia de la literatura y la aparición de la prensa musical en el siglo XIX serían elementos determinantes para que la imagen de Chopin se viera rodeada de leyendas de todo tipo. En esta conferencia-concierto pondremos de manifiesto el poder de la palabra para crear perspectivas paralelas al discurso aparentemente neutro de las composiciones musicales.

Chopin fue considerado por muchos como “el poeta del piano”. Los diversos avatares que rodearon su vida, atormentada durante muchos años por una grave enfermedad, fomentarían las especulaciones y la posterior mitificación de su figura. La enigmática vida del compositor polaco motivó innumerables publicaciones en la prensa escrita del siglo XIX. El propio Franz Liszt, el virtuoso del piano por excelencia, escribió un libro en el que detalla –aunque de manera exagerada, imprecisa y con las licencias propias de la escritura decimonónica– muchas de las experiencias vividas por Chopin.